La Procuraduría General de la Nación advirtió que las
cuencas hidrográficas y el recurso hídrico del país se encuentran en riesgo. Para el Ministerio Público se requiere mayor control a los
diferentes esquemas de prestación de los servicios públicos de agua,
alcantarillado y aseo, porque existen grandes dificultades para asegurar su
sostenibilidad y calidad en el largo plazo.
“Estamos implementando un enfoque, método y agenda de
vigilancia del recurso hídrico y la disposición de residuos sólidos en el país,
sin improvisaciones, y colocando mayor presión para que el gobierno, las
empresas y la ciudadanía tomen las medidas de mitigación y adaptación al cambio
climático”, afirmó Leandro Ramos,
Procurador Delegado para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, al
cierre del Congreso de Seguridad Hídrica
y Economía Circular, organizado por la Procuraduría General de la Nación y la
Superintendencia de Servicios Público Domiciliarios.
En el evento se anunció que el órgano de control ejercerá
vigilancia de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo;
conjuntamente con la verificación del deber de protección de cuencas
hidrográficas y de los ecosistemas respecto a vertimientos y modalidades de
disposición contaminante de residuos. “Para lograr esta meta hemos pasado en la
Procuraduría, conjuntamente con nuestra Delegada de Asuntos Ambientales, de un
control de legalidad a uno racional, es decir, a la verificación del
cumplimiento integral y soportado en evidencias de los objetivos de desarrollo
sostenible del país; sin aceptar rivalidades o desarticulaciones
institucionales”, dijo Leandro Ramos.
La vigilancia preventiva incluirá por tanto otras áreas,
antes desconectadas, como la protección de los bosques, suelos, la
actualización del ordenamiento territorial al nuevo enfoque y la formación
ciudadana, que incluye mecanismo de ahorro del agua, separación en la fuente, y
empresas que producen bajo un enfoque de economía circular.
“Es necesario adoptar íntegramente un modelo de desarrollo
sostenible. El país puede avanzar hacia programas de seguridad hídrica y de
economía circular con celeridad”, sostuvo el delegado.
En la práctica, la Procuraduría le señaló a alcaldes y
prestadores de servicios públicos que deben demostrar “que cuando se abra una llave en sus
municipios”, el servicio de agua sea constante, potable y con un manejo
adecuado río arriba y río abajo".
Ramos, quien anunció que la delegada velará para que el
patrimonio público no se vea lesionado en los esquemas contractuales con los
operadores, gracias a la acción conjunta con la Superservicios, invitó a la
academia, las empresas, las organizaciones ciudadanas y los medios de
comunicación a que se conviertan en inspectores de vigilancia preventiva en la
protección de ecosistemas y servicios públicos, y así apoyar a los organismos
de control.
“El gobierno tiene muchos problemas para hacer cumplir las
normas, planes y políticas. Como país tenemos capacidades para planear el
futuro hídrico y económico que queremos, desde el nivel nacional, pero somos
muy malos a la hora de aplicar las normas y hacer cumplir las políticas. El
país debe avanzar en el despliegue de capacidades de inspección a lo largo del
territorio nacional para verificar que los alcaldes y las empresas prestadoras
de servicios cumplan con las normas y establezcamos al mismo tiempo las
dificultades recurrentes que lo impidan. Nosotros seremos parte de la ecuación
para hacer cumplir la ley y la Constitución”, concluyó Leandro Ramos.
MEJORAR EL SERVICIO Y HACER INVERSIONES EFICIENTES
Durante el Congreso en el tercer panel moderado por
Magdalena Barón, directora del Fondo empresarial de la Superservicios, se
abordó el tema de la situación financiera de las empresas prestadoras de
servicios públicos domiciliarios.
En esta sesión Manuel Barrera, gerente de Proactiva Tunja
destacó la importancia de asumir los desafíos de los cambios regulatorios, como
lo han hecho en la capital de Boyacá, con libertad vigilada, y dijo que las
tarifas contractuales les ha permitido desde hace 23 años transformar la ciudad, garantizar el cumplimiento de indicadores
como calidad, continuidad y cobertura del servicio, hacer las inversiones de
manera eficiente. “Las empresas que no se atreven, tienen déficit financiero y
desencadenan problemas en la garantía en los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo a los usuarios”.
Por su parte Catalina Cardona, Gerente Financiera de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, dijo que para cumplir las
metas de cobertura, calidad y continuidad en Bogotá, la administración
invertirá $6.9 billones en el plan
regulado, medición de indicadores, protección de estructura ecológica,
protección de la cuenca y modernización de equipos.
Para Ricardo Gómez, de CDM Schmith Colombia, las empresas
del estado que prestan el servicio de AAA como la EPM en las capitales del
país, manejan el tema financiero de manera gerencial, y considera que las
grandes ciudades deben apoyar a los municipios para administrar y operar los
sistemas de alcantarillado, acueducto y aseo. “El reto debe ser apoyar a las
empresas, darles capacidad de manejo operativo, con ayuda del Gobierno
Nacional”.
Finalmente, Lady Ospina, Directora de Proyectos del
Ministerio de Vivienda, se refirió a la regionalización y pidió mayor
compromiso por parte del prestador privado en los servicio de la AAA, y sostuvo
que estas empresas lo ven desde el negocio y afirma que les falta visión
social. Concluyó que la nueva resolución de esquemas tarifarios diferenciales,
que está para sanción presidencial, permitirá llegar a lugares de difícil
acceso con los mejores estándares de calidad para la población.
ES NECESARIO ACERCAR A LA INDUSTRIA CON LAS ORGANIZACIONES
DE RECICLADORES
En el Congreso de Seguridad Hídrica y Economía Circular,
organizado por la Procuraduría General de la Nación y la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, se advirtió que es necesario acercar a la
industria con las organizaciones de recicladores.
Shirly Castro Tuirán, Directora de Desarrollo Urbano del
Departamento Nacional de Planeación, dijo que frente a los residuos no se
necesitan acciones únicamente del Gobierno, sino también del sector privado y
los consumidores.
Detalló los 4 ejes estratégicos en los que viene trabajando
el DNP: Instrumentos para una economía circular, gobernanza en la gestión de
residuos, educación y cultura ciudadana en la gestión integral de residuos
sólidos, y el relacionado con información, seguimiento y evaluación.
Asimismo, sostuvo que es necesaria una reglamentación para
impulsar nuevas técnicas de aprovechamiento acordes a la necesidad de cada
ciudad y para ello la innovación será muy importante. “La meta a tres años es
tener el plan de botaderos a cielo abierto en ejecución, a siete años tener un
aprovechamiento del 30 % de los residuos
y tenemos una meta con un alcance grande a 14 años y es tener tres
experiencias exitosas en el país”.
Diana Aguilar, Directora Ejecutiva de CEMPRE, expresó que
hace falta un comité de conciliación entre recicladores y empresas prestadoras
de servicio de aseo. Asimismo, opinó que la industria debe ayudar a consolidar
el proceso y acercarse a asociaciones de recicladores para fortalecer la cadena
de valor e incrementar el índice de reciclaje a nivel nacional.
Por su parte, Leonardo Navarro, Coordinador de Residuos
Sólidos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, expresó que en
Colombia “seguimos teniendo una visión lineal: recogemos, transportamos y
disponemos adecuadamente”.
Indicó que comparativamente con otros países de
Latinoamérica, Colombia sigue siendo uno de los líderes en la gestión de
residuos, pero en lo ambiental; hace falta incluir los otros elementos y en
ello hay que trabajar.
Nohora Padilla, vocera de la Asociación de Recicladores de
Bogotá, reiteró que los recicladores son producto del cierre de botaderos a
cielo abierto y que según las cifras que maneja ellos recogen 3 millones de
toneladas de basura al año y eso lo reutilizan las empresas.
Reveló que la norma que promueve el reconocimiento de los
recicladores está siendo burlada seriamente por diferentes estamentos, “no hay
programas de apoyo y peor aún están
promoviendo una distorsión en la cadena de valor”.
Advirtió que las personas que se dedican al reciclaje están
en alto riesgo a pesar de que existe un marco para su inclusión y
reconocimiento.
Para el profesor José Alejandro Martínez, del Instituto
para el Emprendimiento Sostenible,la clave es empezar a pensar en cómo estamos generando una
cadena de valor que pueda incluir a estas personas y sus conocimientos y
también a otros actores, para que de una forma armónica puedan llegar a
funcionar.
En su opinión es importante “que haya oportunidades de
agregar valor y empezar a vincular de una forma sistemática, real y
especializada, pensando en economía circular a todos los actores”.
Roberto Angulo Salazar, economista y socio fundador de la
firma Inclusión, explicó que la economía circular le pega al corazón del
desarrollo, por tener finalidades económicas y de eficiencia, busca impactar
ambientalmente y un fin social por los recicladores como actores principales.
“El reto está y es avanzar en la igualdad de oportunidades
para los recicladores de oficio para que entren a competir en el mercado”,
concluyó.
0 Comentarios
El Observador no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, solicitamos compartirla con respeto.