Desde el pasado marzo 2 de 2020 con se abrió atención de niños por parte de un especialista, lo que permite que pase de varias horas a máximo una hora la atención a los menores y de forma inmediata para los que lleguen es estado muy crítico.
Serán turnos de 12 horas diurnas de atención,
de 7 de la mañana a 7 de la noche, en los que estarán los especialistas,
quienes reportan que en estos primeros tres primeros días se presentó bastante flujo
de pacientes y de hecho, 2 menores llegaron a reanimación y ya se encuentran
estables. Sin embargo, aun la demanda no exige aumentar las horas de servicio, que
serían aumentadas si así se requiere.
Hasta antes de abrir este servicio exclusivo
en la Central de Urgencias -y de paso en todos los Hospitales de la red del
Departamento-, era el pediatra de hospitalización quien apoyaba la atención en
la Central, lo que producía largas esperas, pero con la inversión de 500 millones
de pesos anuales para mantener abierto este servicio, quienes ocupen las 8
camas de observación y las 22 de piso estarán monitoreados de manera permanente
por el especialista en tiempo record.
Sumado a lo anterior, la E.S.E. está trabajando
en un nuevo modelo de atención buscando articular estrategias como la Atención
Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) comunitario y clínico,
las del Institute for Advanced Medical Education (IAME), la de Atencion
Primaria en Salud (APS), Plan de Intervenciones Colectivas (PIC’s) y de las
Instituciones Amiga de la Mujer y la Infancia (IAMI) clínico.
Además, frente a la atención y cuidado de los
niños, el Hospital viene implementando en los puntos de vacunación rutinas de
control de peso y talla para identificar oportunamente signos de desnutrición
Luis Alberto García Chaves, gerente del Hospital,
hace un llamado a la comunidad para
identificar niños que posiblemente necesiten atención, que apunta a volverse
una estrategia ejemplo a nivel nacional.
RECOMENDACIONES PARA PROTEGER A LOS NIÑOS DE LOS VIRUS
El pediatra que se encuentra en funciones hoy en Urgencias del Hospital y que hablo en exclusiva con El Observador Siglo XXI e indicó que la patología más frecuente es bronconeumonía por gripa, pero no hay por qué alertarse, pues existen picos epidemiológicos de marzo a mayo y de septiembre a octubre por los fenómenos climáticos.
Lo primero que indican, en general, los
especialistas de la Central de Urgencias del Hospital para evitar contagios es
el constante lavado de manos y evitar el saludo tanto de mano como de beso. En
caso de tener gripa guardar distancia y usar tapabocas y, de no contar con
este, estornudar o toser cubriéndose con el brazo.
Para los recién nacidos las recomendaciones
son, para la madre, mantener plena higiene y usar tapabocas, mientras que las demás
personas deben procurar mantener la distancia. A los recién nacidos de menos de
dos meses no les es recomendable recibir visitas, y menos si presenta síntomas o
no tiene el esquema de vacunación completo.
0 Comentarios
El Observador no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, solicitamos compartirla con respeto.